Músico, exilio y memoria — la lucha por los restos de manuel de falla

Raanan Rein*

*Corresponding author for this work

Research output: Contribution to journalArticlepeer-review

Abstract

En vísperas de la guerra civil, España era uno de los centros intelectuales más efervescentes de Europa. A partir de 1898, tras perder los últimos restos del Imperio en el Nuevo Mundo (Cuba y Puerto Rico), y particularmente en los años de la Segunda República (1931–1936), se llevaron a cabo apasionantes debates sobre cuestiones de identidad nacional y el sendero que debía adoptar España para hacer frente a los desafios del desarrollo y de la modernización. Al mismo tiempo surgía en el país una sene de destacados intelectuales, prácticamente en todas las áreas de la cultura y las artes. Pablo Picasso, Joan Miró y Salvador Dalí en pintura; Manuel de Falla, Pablo Casals y Andrés Segovia en música; Luis Buñuel en el cine; Miguel de Unamuno y José Ortega y Gasset en filosofía; Federico García Lorca, Rafael Alberti y Juan Ramón Jiménez en poesía, son sólo algunos de los nombres que todo amante de las artes conoce.

Original languageEnglish
Pages (from-to)22-39
Number of pages18
JournalJournal of Iberian and Latin American Research
Volume2
Issue number2
DOIs
StatePublished - 1996

Fingerprint

Dive into the research topics of 'Músico, exilio y memoria — la lucha por los restos de manuel de falla'. Together they form a unique fingerprint.

Cite this